viernes, 12 de diciembre de 2014

El Museo de la Vida de Cristo

Andaba yo pensando que el nuevo post que habría de escribir para el mes de Diciembre debía versar sobre la Natividad de Cristo  y ya lo tenía decidido, cuando un viaje a Fátima, el pequeño pueblecito portugués donde se apareció la Virgen a los tres pastorcillos, hace unos días cambió la idea inicial. Después de haber conocido el Museo de la vida de Cristo, mi deber era darlo a conocer para todos aquellos que aún no sepan de él, y hacer de mi post un proyecto más ambicioso, y mucho más enriquecedor.
 Quizás todo esto tenga que ver con el destino que pone ante mis ojos sin buscarlas preciosas historias y lugares singulares que merecen la pena conocer y que aun no han alcanzado difusión.

Jesucristo caminando sobre las aguas
El museo de la Vida de Cristo es una exposición escenificada, de aquellos momentos más cruciales de la vida de Jesús.  Desde que el ángel Gabriel se aparece a María hasta el momento de la ascensión de Jesucristo a los cielos.
Se trata de un museo moderno, habilitado en un edificio también moderno,  que forma parte de un centro comercial.
 El único museo de estas características en el mundo.
Son 4.400metros cuadrados de sentimientos;  de Amor, Ternura, Temor, Tensión, Miedo,  Dolor...
Treintaytres escenas de la vida de Cristo recreadas en escenarios dignos de una película,  que envuelven al visitante en la máquina del tiempo y los hace retroceder más de dos mil años a ciudades como Belén , Nazaret ,  Judá, , Jerusalen...
 Los protagonistas  son doscientas diez  figuras de cera a tamaño natural, en las que se adivinan las arrugas acusadas por la vejez,  las pieles curtidas por el sol, el bello corporal.
 Figuras, de ojos lacerantes, a las que sólo les falta hablar.
 Figuras que se retuercen de dolor, que esbozan su alegría.
 Figuras desgarradas donde se palpa el sufrimiento y las emociones contenidas de los acontecimientos sobrevenidos, figuras prácticamente humanas...
Ecce Homo
La primera escena que me sorprendió fué la de la Anunciación del ángel Gabriel a una Virgen María, serena y dulce que aparece tejiendo la púrpura, como se la describe en algunos evangelios apócrifos.
Sorprende la escena del bautismo de Cristo con el Bautista, por su magistral  escenografía.
La Última Cena
Fabulosa la de la última Cena con los apostóles junto a Cristo, perfectamente caracterizados según se les describe en las Sagradas Escrituras. ¡ Algunas dan miedo!
Impresionan las escenas de los milagros, en especial aquella en la  que Cristo camina sobre las aguas mientras los discípulos intentan sobreponerse a la tempestad desatada.
Son desgarradoras el Ecce homo y la Crucifixión, que junto a la recogida del cuerpo de Cristo pone los pelos de punta.
Cómo a mi  , creo que no os  dejará indiferentes este museo.
Crucifixión de Cristo
Me encantó ver a mis hijas disfrutando de éste espectáculo que es a la vez una lección de historia.
Un plan excelente para tener en cuenta estos días que se acercan.

Feliz Navidad  para todos!




lunes, 13 de octubre de 2014

La apasionante historia de los Grecos de Talavera la Vieja


Añadir leyenda
En el año 1963 , el pantano de Valdecañas inundó la Vega del Tajo, a su paso por Talavera de la Vieja, en la provincia de Cáceres. Era parte del plan acordado por el Ministerio con la Confederación Hidrográfica del Tajo para el proyecto general del aprovechamiento hidroeléctrico del río Tajo.
Desde entonces, la ciudad romana de Augustobriga en la Lusitania romana, permanece bajo las aguas del pantano. Desde entonces,  la memoria de esta ciudad romana permanece sumergida, aunque algunas veces la sequía deja al descubierto lo que fué su pasado....
antigua iglesia parroquial de San Andres
Antes de su inundación, el patrimonio histórico del pueblo fué trasladado o desmantelado para su conservación a otros lugares cercanos, y  así,  los tres lienzos que el Greco pintó para el retablo de la iglesia parroquial de San Andrés comenzaban un  largo período en el exilio, hasta su devolución hace ahora veinte años al Monasterio de Guadalupe.
Corría el año 1951, y la fama del Greco como pintor y retablista , quien había creado un taller en Toledo especializado en cuadros de devoción y  en retablos, llegaba a Talavera la Vieja,  localidad que se encontraba  a 200 Kms de Toledo.
 Sería la cofradía de nuestra señora del Rosario la que le encargaría un retablo para la iglesia parroquial de San Andrés. El retablo comprendía :  la arquitectura, una imagen escultórica y tres lienzos, pues el Greco a diferencia de los otros artistas, tenía el concepto de retablo integral, es decir, el mismo hacía el diseño, boceto, era entallador, pintor y ensamblador.
Percibió por todo el conjunto 300 ducados, precio muy modesto, si tenemos en cuenta que su caché de aquella época era de los más altos y triplicaba este precio., pero probablemente habría influido en este precio su amistad con el platero Lorenzo Marqués, que era hermano del parroco de Talavera la vieja.
La Coronación de la Virgen
Fué en la primera mitad del siglo xx cuando salieron por primera vez de allí los lienzos, pues el Duque de Alba siendo conocedor de su deterioro natural a causa del tiempo, informó al rey Alfonso XII, y se trasladaron al Museo del Prado para su limpieza.
 Del museo  volvieron  una vez restaurados  hacia su lugar de origen.
Es en la guerra civil, cuando la iglesia de San Andrés es incautada, perdiéndose buena parte de la estructura retablo, pudiéndose salvar los cuadros por el sacristán quien los escondió en la casa parroquial.

A partir de aquí y tras la decisión de inundar el pueblo, por las aguas del embalse de Valdecañas, el traslado del patrimonio histórico de Augustobriga se hizo efectivo. Así;, las piedras de la iglesia fueron trasladadas a Talavera de la Reina, junto a la pila bautismal y las dos campanas. Con ella se levantó una nueva iglesia dedicada a los Santos mártires.

La columnata romana, fué trasladada, a la margen izquierda del río Tajo, junto a las columnas del Templo de Cilla, y los tres cuadros aludidos del greco fueron trasladados a Madrid a Bellas Artes en 1962 y posteriormente al museo de Santa Cruz de Toledo hasta que en el año 1994 se devolvieron a Extremadura, depositandose en el Monasterio de Guadalupe.
Aunque en el contrato de obra quedaba estipulado como debía ser el retablo, con dimensiones, personajes y precio, las pinturas no concuerdan con lo que se fijó, el Greco dispuso otros santos.
Solo se salvaron tres pinturas: "San Pedro", " San Andrés" y " la mejor que es " La Coronación de la Virgen"
Hasta el día 20 de octubre podeis visitarlas en el Museo de Bellas Artes, aconsejo ir a verlas, pocas veces tenemos tres Grecos a nuestro alcance en nuestra ciudad.

viernes, 12 de septiembre de 2014

La Virgen de Guadalupe

Cuenta una hermosa leyenda que fué el propio San Lucas el que talló la imagen de la Virgen de Guadalupe y que mandó ser enterrado junto a ella.
Posteriormente, sus huesos fueron trasladados a Constantinopla a la basílica de los Santos Apóstoles y el emperador se hizo cargo de la imagen, la cuál, tras diversos avatares fue entregada por el Papa Gregorio Magno a San Leandro , quién era por aquel entonces Obispo de Sevilla.
En el año 714, unos clérigos que huían de Sevilla, ante la amenaza musulmana, se llevaron consigo la imagen de la virgen escondiéndola, en las márgenes del río Guadalupe para evitar que fuera encontrada por los moros.
Durante seiscientos años permaneció oculta la Virgen, hasta que fué hallada por un pastor a orillas del río en la Sierra de las Villuercas sobre el año 1326.
La Virgen vestida con traje en tisú de plata
del s.XVII

Este pastor llamado Gil Cordero, relató que mientras buscaba una vaca que se le había perdido. una señora radiante emergió de entre los arbustos. después de indicarle el lugar donde debía excavar para desenterrar el tesoro pidió que se le construyera una capilla.
La Virgen con uno de sus vestidos,
en oro , plata y seda, del s. XVIII
Cuando las autoridades eclesiales fueron sumándose al lugar, encontraron la entrada hacia una cueva subterránea y además la imagen, con determinados documentos pudiendo contrastarse que a pesar de haber estado enterrada tanto tiempo, la imagen se encontraba en perfectas condiciones.
La Capilla fué construida poco después por orden del rey Alfonso XI, y posteriormente se erigió un monasterio, que se le encomendó a la orden de los benedictinos, aunque tras la desamortización de la Iglesia y posteriormente la guerra civil , el monasterio quedó prácticamente en ruinas hasta que la comunidad Franciscana lo fue comprando  y rehabilitando poco a poco hasta configurar el magnífico edificio del que hoy podemos disfrutar .
Es la patrona de Extremadura desde 1907
A su vez junto a la Virgen del Pilar es también la patrona de todas las Tierras de habla hispana, ya que fueron los descubridores, los que transmitieron su culto y veneración al nuevo mundo, por que ante las dificultades invocaban a la virgen, levantandole  templos y fundando poblaciones en su nombre.
Se trata de una talla románica, realizada en madera de cedro, y pertenece al grupo de Vírgenes negras.
Su santuario fué uno de los más visitados en los siglos XVI y XVII y se le consideraba la protectora en la batalla contra los musulmanes.
Fuentes: revista Pax et Emerita
La Catedral de Badajoz

miércoles, 13 de agosto de 2014

"La Traición del Rey"

Siempre me ha gustado rebuscar entre libros.
Cuando era pequeña, lo hacía en la vieja librería de mi abuela, la vieja librería sobrecargada de libros por los que mi abuelo sentía una desbordante pasión que lo llevaba a gastar considerables sumas de dinero, en magníficas colecciones, famosas novelas, ejemplares aceptables y alguna que otra obrilla desconocida.
Allí se amontonaba, desde enciclopedias de todo tipo,  a revistas de la época que mi abuelo mandaba encuadernar para su mejor conservación, pasando por ejemplares sueltos de diversos autores europeos y americanos, y por supuesto, obras clasicas de hoy y de siempre.
yo heredé de mi abuelo, su amor por los libros.
Me encanta pasearme entre los pasillos de las bibliotecas, o los reservados para libros de los grandes almacenes, en donde se amontonan numerosos libros de actualidad junto a clasicos imperecederos.
Procuro inculcarle a mis hijas el valor por la lectura. La persona que lee..., conoce, viaja con el pensamiento, investiga, estudia. Me gusta que disfruten del olor del papel, al pasar las hojas de un libro, de la distracción que supone leer los argumentos de las distintas historias que se exponen. Intento que aprecien la importancia que tiene aprender de la Historia para no volver a cometer los mismos errores, por que todo es cíclico en esta vida.
Todo esto viene, a que recién llegada de mis vacaciones y enfrentada al folio en blanco para escribir una nueva entrada de mi blog, decidí pasearme frente a mi librería,( siempre que la miro, me inspira), y me fijé en un libro que hacía tiempo había leído pero de esos que se quedan siempre en la memoria.
"LA TRAICIÓN DEL REY". Es una fantástica novela histórica sobre la vida de Godoy. Una estupenda versión novelada sobre las memorias que el mismo Manuel Godoy escribió de su puño y letra. obra de un  escritor extremeño llamado Jose Luis Gil Soto.
Como sabeis que siempre "barro para casa", pensé que esta novela escrita por un extremeño sobre la vida de otro extremeño, sería la forma de ideal de pasar el tiempo y evadirnos, a épocas pretéritas a todos aquellos que aun os debatís sobre que libro leer.
"La traición del rey", es la Historia de nuestro país, pero también de nuestra tierra y de nuestros paisanos.
Son 511 paginas que se hacen escasas, debido al interés que despierta su magnífica narrativa. Apta para todos los públicos.
Feliz lectura a todos, pasareis un buen rato quienes decidais leerlo.

jueves, 10 de julio de 2014

Ferias de San Juan

fuentes: Badajoz ayer y Hoy

Cuando hace más de una semana que finalizaron las ferias y fiestas de San Juan, no me queda más, que echar las vista atrás y recordar con nostalgia los momentos vividos en ella.
Recuerdos inolvidables desde mi infancia , a mi madurez pasando por mi juventud.
La feria de San Juan me huele a verano, a flores frescas, al aceite de los churros que los hermanos Pernía nos cocinan cada año...
Nuestras fiestas huelen a rebujito, a pinchito moruno, a algodones de caramelo.
Fué en el año 1925, cuando don Antonio del Solar Taboada, alcalde de la ciudad decidió que se celebraran en el mes de junio, haciéndolas coincidir con San Juan, patrón de la catedral.
Anteriormente, lo que se celebraba era San josé, que era el patrón de la ciudad.
En el sigloXIX, a finales, la ciudad solicitó la celebración de una feria ganadera que le fue concedida por Fernando VII, en honor de San Miguel, feria que no llegó nunca a cuajar, y es en la década de los años XX, como ya hemos dicho, cuando se unen los festejos de San José y la feria de San Miguel, y se celebran en san Juan. Será en la posguerra cuando se institucionalicen .
Dicen las viejas crónicas que desde San Francisco hacia la plaza del ayuntamiento se extendía el ambiente.
¡Que me hubiera gustado a mi el ver las barracas entoldadas que cuentas se colocaron en San Francisco!,
¡Y los tios vivos de la plaza de Minayo ! .¡El ambiente festivo que tendría la ciudad con sus concursos de escaparates, batallas de serpentinas, y batalla de flores en el barrio de santa Marina!
Quizás... quizás, me habría perdido la banda Municipal, encargada de comenzar las fiestas el día 23 de junio.
 No me gusta madrugar, y comenzaban a tocar a las 7 de la mañana.  Pero seguro, seguro, no me habría perdido por nada del mundo la inauguración de la feria tres horas después, ubicado por los años veinte en la Memoria de Menacho.
Fot. toros de la primera feria de San Juan.
fuente:Badajoz Ayer y Hoy. 
Siempre hubo toros y novillos, son la insignia de toda feria española que se precie, que en un primer momento se celebraron en la plaza Alta, y después en la plaza de toros.
¡Y como habría disfrutado yo de los conciertos, y de las  verbenas que se celebraron! , ¡Con lo que me gusta a mi una verbena!
Noventa años más tarde, aún seguimos celebrando nuestra querida feria de San Juan.
El ferial, a pesar de haber cambiado de lugar, sigue  siendo un lugar mágico donde encontrarse con los amigos.
 Un lugar donde recordar los momentos felices que hemos vivido, por que a la feria se viene a ser feliz. Se viene a disfrutar.
¡ Cuanta ilusión se adivina en la cara de los pequeños, que miran  con asombro, todas las atracciones! , la sorpresa que les deparan las numerosas tómbolas, y juguetes que nos rodean mientras avanzamos feria adentro!.
 ¡Q alegria produce la descarga de luces de colores y músicas pegadizas con las que los feriantes despiertan nuestros sentidos!
No se puede olvidar....es inolvidable...
La feria es un compendio de tradiciones, de imágenes, de sonidos, de recuerdos que siempre, siempre perdurara en el tiempo aunque la pereza emborrone su imagen, y la distancia espacial, quiera alejarla en el recuerdo.
 No hay peor distancia que la indiferencia...ella es la que está matando nuestras tradiciones.
Hoy desde aquí yo quiero revindicar nuestra feria,¡ y luchar por ella! para que nuestros hijos y nietos, puedan vivir nuestras mismas emociones.

Nota:, información recogida de la revista "San Juan", La feria de Badajoz

miércoles, 4 de junio de 2014

La Virgen de Botoa

Como todos los años,tres niñas junto con su  ingenioso abuelo, visitaban Botoa varias veces al año. Se montaban en el coche, y recorrían los 17 Kilómetros que existen entre la ciudad y la hermosa ermita,  por q el abuelo , aunque cordobés de nacimiento era un enamorado de Badajoz y le gustaba hacer de guía  turístico para ellas enseñandoles todos sus históricos rincones, e inventando fantásticas historias mezcla de realidad y fantasía. El era MI ABUELO, una de las niñas era YO.
La Virgen de Botoa en procesión
Por las ventanas abiertas del coche, aspirabamos aquellos olores del maravilloso paisaje extremeño, bañado de florecillas silvestres y asombrosas alfombras de amapolas.
Todos los años camino de Botoa, nos impregnabamos del aroma del tomillo, que crecía entre aquel paisaje de encinas y alcornoques donde la jara y la retama son las dueñas del lugar.
Una vez allí, mi abuelo nos situaba bajo una enorme encina que extendía sus ramas hacía ambos lados y las movía enérgicamente ....y ¡MAGIA!  comenzaban a llover del árbol, chocolatinas, chicles, piruletas, caramelos....
Nuestros ojos de niñas no daban más de sí ante el elocuente espectáculo que nos llovía encima.
Después recogíamos las chuches y entrabamos en la ermita a ver a la Virgen, esa virgen milagrosa que mi abuelo nos contaba se había aparecido a un pastor que andaba cuidando a sus ovejas ¡ y se le había aparecido sobre la encina! ,¡ la encina mágica! .Desde entonces en  las bellotas de esa encina aparecía la imagen rugosa de la virgen.
Mi abuelo fué el culpable, de mi devoción por esta Virgen.
La más sencilla de todas las vírgenes, la virgen romera, "la señora de los campos de Badajoz "  como fué denominada, es una talla barroca de 1,50cm de alto, y ojos de cristal de un profundo color castaño, lo mismo que su largo pelo.
Su restauración en el año 2012 a cargo de un extremeño, llamado Isaac navarrete, sacó a la luz su autor que hasta entonces había permanecido anónimo, y el año en el que fué tallada, 1713.
Un documento de esta época escrito por la mano del escultor que había sido introducido en una oquedad en la espalda de la imagen descubría el secreto mejor guardado por el tiempo, el año en que se hizo y quien había sido el artífice.
MIGUEL SANCHEZ TARAMAS. Gran escultor barroco e ingeniero militar, con estudio de imaginería en la ciudad, y autor además de las figuras segundarias del retablo de la catedral metropolitana de nuestra ciudad.
Taramas, esculpió una imagen de vestir, es decir, sólo  talló la   cara y las manos de la Virgen. En su espalda luce una leyenda que dice que la imagen original se escondió dentro de otra y esta a su vez bajo el pecho de la actual, pero tras su restauración no apareció nada.
Si bien en un principio la imagen lucía corona de plata dorada con el tiempo pasó a lucir una preciosa pamela de paja con flores del campo, las mismas flores que forman el ramo que lleva entre sus manos junto al rosario.
foto.periodico Hoy
imagen inédita de la espalda de la Vírgen
Su devoción comenzó durante el siglo XVI . Dice la tradicción que unos pastores portugueses encontraron una imagen gótica de la Virgen hecha de plata en el tronco de una encina, que según observaron algunos eclesiásticos que fueron avisados, producía bellotas que tenían la efigie perfectamente impresa . La imagen se llevó a Badajoz y se instituyó una hermandad, y se fundó una ermita a una legua de distancia. La ermita se destruyó y entonces fué transportada a una capilla provisional, y para evitar la codicia de la gente se encerró la imagen de plata en otra hueca, pero la imagen desapareció una noche en que la profanaron, y un pastor vio después la imagen en la encina de las bellotas privilegiadas( el relato pertenece a Carolina Coronado).
Siempre estuvo ligada al trabajo agrícola, a la sequía o excesos de lluvias, plagas de langostas...
foto.pag.facebook.Virgen de Botoa
La Virgen con corona
Fué nombrada copatrona de la ciudad junto con la Virgen de la Soledad por su intervención en una serie de problemas que azotaron la ciudad, como en 1625, al declararse una epidemia de garrotillo, o al sufrir en 1675 una plaga de langostas, además de las numerosas rogativas hechas para su intervención por la apreciada lluvia. Es también la protectora de la Brigada de Infantería Mecanizada XI, por este motivo la Base General Menacho fué trasladada a los campos de Botoa.
Todos los primeros Domingos de Mayo, sale en romería la Virgen campesina, la divina pastora, hecha a semejanza de las vírgenes sevillanas, y entre cintas y medallas, su pueblo la acompaña, por el pedregoso camino de los campos de Botoa , donde entre la multitud destacan las lavanderas, fieles acompañantes reflejo de la humildad de esta virgen. Dicen que  cada cinta que se expendía el día de la romería tenían la misma dimesión de su talla, aunque el tiempo se llevó con él esta bonita tradición.
Cada año, cada primer Domingo de Mayo, yo recuerdo a mi abuelo.
 Recuerdo, la encina, la magia,  la Virgen... Y despierta en mi,  el alma de esa niña que aprendió a amar nuestro patrimonio por que se lo enseñó su abuelo...

Nota1.  Este post  debio haber sido publicado hace un mes, pero  la inesperada muerte de Don Francisco Tejada Vizuete precipitó el post en homenaje a él, y retrasó este.
Nota2. fuentes: periodico Hoy, "La Virgen de Botoa", de Mª Dolores Gomez Tejedor, y estudios realizados por Francisco Tejada sobre la figura de Sanchez Taramas.

miércoles, 21 de mayo de 2014

A don FranciscoTejada Vizuete




Como Becquer , "cuando me lo contaron sentí como el frío de una hoja de acero en las entrañas";. Don francisco , que tantas veces había toreado a la enfermedad nos dejaba el pasado sábado día 17 de mayo, de forma sutil, cuando todos esperabamos, que una vez más burlara con su espíritu inquieto la negra sombra de la muerte.
Son varios los proyectos que deja por hacer, varios los estudios sin terminar, que quedarán almacenados sin fecha.
El patrimonio extremeño, que tanto le debe,se quedaba el sábado huérfano, de uno de sus mejores "contadores de historias", de un gran investigador, trabajador infatigable, de un conversador fabuloso, de un espléndido profesor, que sabía ser a la vez exigente y entregado , de un hombre de fé.
El fué determinante para la publicación de mi blog, pués a él le debo la osadía y el impulso de escribirlo. Yo  le di la forma , El le dió el valor.
Me transmitió no sólo sus conocimientos, si no la ilusión y la entrega con la que abordaba cualquier proyecto que iniciaba.
El fué también el culpable de mi ego, al hacerme pensar que cualquier proyecto por humilde que fuese era importante, si se aborda con optimismo. Cuando alguien cree en ti , te haces más fuerte.
Me inculcó la importancia del patrimonio extremeño, tan poco conocido, hasta que él llegó, y el valor histórico de nuestra tierra.
Pocos como él han dedicado toda su vida a hurgar en los orígenes extremeños, base esencial para resucitar el orgullo perdido de nuestros paisanos, la baja estima que durante siglos ha estado enraizada en nuestro carácter, por desconocimiento de nuestra riqueza.
Tuvo la generosidad de ofrecerme su ayuda y sus estudios para mi blog, le gustó la iniciativa, y así me lo comentó, por que como hombre de mundo que también era, comprendía la importancia que tenían las nuevas tecnologías, la informática, para la difusión y conocimiento de nuestro patrimonio, y lo entendía como función evangelizadora.
Dicen que nadie es imprescindible, él sí.
Deja un vacío tremendo en el mundo de la investigación de la historia del arte.
Deja un vacío entre todos aquellos que ávidos de historia, nos empapábamos de sus trabajos.
Deja un vacío entre todos aquellos que forman la familia de la Iglesia.
Con este humilde homenaje, yo , que sólo fuí su alumna, me gustaría recordar que la historia del patrimonio histórico-artístico extremeño, habría sido otra sin don Francisco.
Desde la Catedral, ese edificio donde pasó media vida, miles de horas. Ese museo del que fué artífice... todos , todos, lo vamos a echar mucho de menos Don Francisco.

nota: desde aquí mi más sentido pesame a la familia y un abrazo enorme a mi amigo y compañero Jesús Jimenez.

martes, 29 de abril de 2014

El Santo cristo del Claustro

Através de las vetustas crujías del claustro de nuestra catedral, se accede a la sencilla capilla que en su día mandó construir el obispo Marín de Rodezno, en el siglo XVII.
Aquí, en la umbría y pequeña capilla, se ubica la imagen sagrada, del Santo Cristo del claustro que tanto se veneró en nuestra ciudad, allá desde el siglo XVI, cuando el embajador de los reyes católicos, don Lorenzo Suarez de Figueroa, la envió como parte de su ajuar, desde Italia.
Imagen que saltaría las fronteras locales, por la estima que la ciudad de Badajoz sentía por el milagroso Cristo, al que atribuían verdaderos prodigios.
imagen del Santo Cristo
 Debe su "apellido" "del claustro", al lugar que durante mucho tiempo ocupó sobre uno de los altares medievales del claustro que entonces estaba desprovisto de vidrieras lo que provocó el deterioro, y las múltiples agresiones en la imagen debidas a las inclemencias del tiempo, y el propio lugar, lo que supuso el traslado de la imagen a la capilla en donde se encuentra.
No está nuestro Cristo como el de la Vega de Zorrilla "los pies alzados del suelo poco menos que una vara", sino que su sagrada imagen se ubicó en el centro de un magnífico retablo barroco mandado hacer expresamente en el siglo XVIII para albergarlo.
 Crucificado de tres clavos, Cristo sereno, y elegante que según la documentación guardaba en su costado desde tiempos remotos una reliquia del "lignum crucis", engastonado en un canuto de plata actualmente desaparecido.
Fué santa Helena casi a la edad de 80 años, quién emprendió el peregrinaje a la ciudad Santa para buscar la Santa Cruz sobre la que fue crucificado el Señor. Mandó la destrucción del templo de Venus que encontró sobre el lugar del Calvario y encontró tres cruces. según la tradición, una enferma se curó al tocar una de ellas determinándose así cuál era la Vera Cruz. Se fragmentó en pequeñas astillas las cuales recibieron el nombre de lignum crucis, lo que significa" madera de la cruz".
el Cristo en su retablo barroco
Lamentablemente la mano del hombre y el tiempo implacable, no han respetado la posible astilla y la espina de la corona de Cristo que la imagen guardaba como secreto.
Pero si conservamos el Cristo, el Cristo relicario...de afilada nariz y serena mirada.Dicen los que lo han tenido en sus manos, que provoca tal emoción el contacto con él, que hasta los más agnósticos se han sentidos inquietos cuando lo han rozado.
Doy fe, que uno se siente cohibido ante sus pies, que la piel se eriza cuando lo miras, que uno se encoge, se hace más pequeño, ante su figura, de tamaño natural, su inclinada cabeza y su corona de espinas, atributo gótico por excelencia.
El Cristo enclavado en el madero, en su postrero trance...es el Santo Cristo del Claustro...ya sabeis donde encontrarle.

martes, 8 de abril de 2014

40 años de Tuna de Medicina

Perdí la noción del tiempo...mientras les oía cantar, todas esas canciones que me sabía de memoria, mi mente se trasladó a las noches infinitas de preciosas serenatas, a los olores veraniegos del jazmín, bajo cuyas ramas nos pasabamos horas y horas hasta que llegaba la mañana. A las picarescas ocurrencias juveniles, a las risas sin fín de aquellas fiestas universitarias...
Cerré los ojos, y me llené de historia, de la historia de la Tuna, de sus orígenes entroncados con los juglares, y trovadores.
Cuatro decadas de Tuna juntas
Es gracias a la Tuna por lo que ha continuado el cultivo de instrumentos populares españoles, como laúdes, bandurrias y guitarras, han sido ellos los que han transmitido  de generación en generación,sus románticas. canciones .
Los llamados por el Arcipreste de Hita "estudiantes nocherniegos", solían acercarse a los conventos, donde se repartía una sopa caliente con la que reponían fuerzas para andar el camino, por esto se les llamó "sopistas", e iban provistos de un cuenco de madera colgado al cinto, llevando en el sombrero una cuchara, que hoy ha pasado a ser símbolo de la Tuna.
Alguien dijo alguna vez, que el tuno español, es el último resto vivo de los"goliardos" europeos, estudiantes del siglo XI, que componían y cantaban al amor profano y al vino.
Ronda a la Virgen de la Soledad
Son además aventureros, con dotes artísticas, que bailan, componen, cantan o recitan. Son ingeniosos, rondadores románticos, pícaros divertidos, que llevan la amistad por bandera, los más leales amigos.
Nunca he visto más emoción contenida, que la de un tuno al recibir su beca, la que lo acredita como tal, después de haber pasado por duras pruebas, y novatadas, y tener que demostrar su ingenio para salir airoso de numerosos trances.
Pero lo que mejor los define , es que con el paso de los años, siguen siendo ellos. El tuno siempre lo es, y el sentimiento de amistad que los une se palpa en el ambiente, aunque el tiempo haya pasado y la vida haya llevado a cada uno por un derrotero distinto.
Acabó, el certamen, terminaron las canciones, abrí los ojos. Veintisiete años de los cuarenta que se celebraban, habían sido parte de mi vida, y entonces, recordé mi blog,  y recordé también que mis intenciones al crearlo era la difusión y conocimiento de nuestro patrimonio; y pensé que la Tuna era patrimonio cultural y folklórico para algunos, patrimonio del alma para otros. Que en este mundo en que vivimos,mi Tuna tiene el valor de lo escaso.
Actuación final, de las cuatro decadas de tunos.
Y fué cuando decidí, que era inevitable... que les tenía que hacer este homenaje, para que nunca dejen que se pierda la Tuna.

martes, 1 de abril de 2014

Un señor en la pintura. Leopoldo Gragera

Conocí a Leopoldo con ocasión de un trabajo que nos encomendaron a mi compañera, y amiga Teresa Gil, y a mi, para el museo de Bellas Artes. Eramos entonces dos historiadoras recién licenciadas, que hacían sus prácticas, y el entonces director del museo, Don Francisco Pedraja, pensó que sería interesante recopilar datos de algunos pintores extremeños, para una catalogación de su obra.
Era finales del mes de noviembre, y las dos nos encaminamos hacia la calle Vicente Barrantes, y entrabamos en el numero 7, donde don Leopoldo nos había citado a las 11 de la mañana.
Nos sorprendió todo, desde la entrada en el portal, en donde un enorme fresco protagonizado  por una mujer , nos avisaba de que entrabamos en la casa de un artista, hasta la figura del pintor, elegante, serena, señorial, y humana, muy humana.
retrato de un joven, pintado cuando tenía trece años.
(carboncillo)
Cuando nos recibió, hacía diez años, que había dejado de pintar. una enfermedad de la vista le había quedado incapacitado para realizar lo que más le gustaba, pero rememoraba cada una de sus obras como si las hubiera pintado el día anterior, con el sentimiento a flor de piel, como un padre que habla orgulloso de sus hijos.
Recordó su niñez, en el campo, en la finca Malaque, y su educación a cargo de profesores particulares, y sus veranos en San Martino(Portugal) y La toja, donde tomaba baños debido a una enfermedad de la piel.
Guarda de Malaque
Comenzó su trayectoria pictórica en Madrid, con Maximino Peñas, renunciando a realizar su verdadero sueño, que era ser político, como su abuelo, y posteriormente se trasladó a Badajoz donde estudió con Covarsí, en la escuela de Artes y Oficios, sorprendiendole aquí la guerra.
Tardaron en movilizarle por que era miope, y fué en el 38 cuando hubo de abandonar su vocación para prestar servicios auxiliares.
Vuelve en el 39 a Madrid, a la escuela de San Fernando , dirigida por aquel entonces por Fernando Chicharro, y estudió pintura, bajo la dirección de Julio Moisés.
Una vez establecido con posterioridad en Badajoz, realizará la mayor parte de su obra.
Sus primeros pasos adolecían del recuerdo estilítico de su profesor a quien siempre admiró, Julio Moisés, pero enseguida acabó por imponer su temperamento, y poco a poco después quedó formada su personalidad con influencias tanto de Covarsí como del ya nombrado Moisés.
Vivió en Badajoz los años en que en esta ciudad se estaba dando un resurgir artístico, potenciado desde organismos oficiales.. Admirador de Goya, Velazquez y el Greco, y en otro orden Macarrón, y su admirado profesor, Moisés.
Toca todo los campos de la pintura; el bodegón, el paisaje, y las flores, especialmente jarrones, pero se le considera principalmente retratista.
Entre sus composiciones,como pintor populista que fué, había pintado diversas clases de individuos sencillos, tomados del natural, recogiendo aspectos y personajes típicos de la ciudad pacense donde había desarrollado su carrera. Destacan la serie de gitanos, muy apreciados por él, figuras tomadas del natural, que el pintor citaba en su casa y a las que pagaba por posar.
mujer extremeña
En contraposición,  los retratos realizados a señoras de la sociedad  de aquella época, donde al igual que Morales su habilidad para pintar manos era notoria, son el contrapunto de aquellos personajes típicos, mundanos, de la capital pacense,  que tanto le gustaba retratar. Son retratos, de gran elegancia y delicadeza de   cuidada armonía en los rostros, y sorprenden por su señorío.
Nos impresionó , la fuerza interna  que imprimía en la mirada de sus gitanas, que eran su principal orgullo, y a  las que rodeaba de una atmófera evanescente dotándolas de una refinada elegancia.
El,  que  con humildad, aceptaba su propio "franciscanismo",  por su sencillez,  fué sobre todo un caballero hasta el final de sus dias, acaecida unos meses después de nuestra visita.
Nos pidió que cuando tuviesemos  preparado el boceto del trabajo, se lo mandaramos para leerlo. No pudo ser...el proyecto, se quedó aparcado, y unos meses después  don Leopoldo murió.
El otro día leí que el museo de Bellas Artes le dedicaba una exposición a su obra, y recordé nuestro encuentro con él, por eso decidí hacerlo protagonista de mi historia de esta semana.
Don Leopoldo fué muy generoso con dos historiadoras novatas cuando su obra ya era muy reconocida  y admirada y  críticos tan conocidos como  Segura Otaño,Cienfuego, y Antonio Zoido, plasmaban en sus artículos las excelencia y refinamiento de su pintura.
Sentí que se lo debía...
Nota:, los cuadros son propiedad de la colección particular de don Alfonso Gragera Thomas
La exposición puede verse en el museo de Bellas Artes hasta el día 25 de mayo.

lunes, 24 de marzo de 2014

San Marcos y San Marceliano.

 Cuentan las crónicas, que el día 18 de junio del año 1685, se desencadenó una aparatosa tormenta sobre nuestra ciudad . Uno de los fuerte rayos prendió fuego en el almacén Real de pólvoras y municiones, que se encontraba situado en el castillo próximo a la catedral de Santa María y al palacio del obispo. El edificio más conocido por el nombre del polvorín que se encontraba repleto de bombas y explosivos  comenzó a arder, haciendo temer su explosión, y salvo unos pocos valientes que quedaron para ayudar , toda la gente huyó despavorida fuera de la ciudad. Hasta el obispo, al que se tenía por no ser un hombre asustadizo, corrió a refugiarse con su familia al lejano convento de San Gabriel. Otros buscaron cobijo en los sótanos de la catedral y en los conventos, o debajo del puente.
San Marco y San Marceliano por Alonso de Mures.
El vecindario estaba atemorizado, ante la posible explosión que se temía.Dice uno de los cronistas, que "todo el mundo corría, y hasta los lisiados tiraron para donde cada uno pudo, en una desbandada general, muchos a medio vestir, o desnudos, abandonando enfermos y viviendas".
El Gobernador militar acudió con algunos soldados a tratar de apagar las llamas, pero el oficial que tenía las llaves del polvorín también había huido...
En medio de todo este caos y del pánico generalizado, sólo unos pocos valientes se atrevían a ayudar intentando sofocar la situación, y entonces como por arte de magia aparecieron dos jóvenes que se afanaban por apagar el fuego, y ayudar a enfermos e impedidos, de un lado para otro dando ánimos. Según la crónicas "dos mozos de gallarda figura que a todos alentaban y trabajaban por muchos". Tan pronto como consiguieron apagar el fuego, desaparecieron, nadie los conocía , nadie sabía de ellos, por lo que los ciudadanos lo atribuyeron a un milagro, pensando que fueran los santos mártires "San Marco y San Marceliano",  dos jóvenes mártires romanos que se celebraban ese mismo día.
El cabildo y la ciudad decidieron desde ese mismo día nombrarlos patrones menores de la ciudad, dejando como principal a San Jose. Su devoción en la ciudad fue grande, por lo que se les dedicó un altar en el trascoro del templo de la catedral, al otro lado de San Jose. " Y ahí se pintaron y pusieron sus efigies", por la mano de  don Alonso de Mures.

Nota: información sacada del libro " Mujeres de Badajoz" de Alberto Rodriguez y " La Catedral de Badajoz"

domingo, 16 de marzo de 2014

Los toros de Ignacio de Arbaiza


Tenía que ir..., no podía perderme por nada del mundo la exposición de pintura taurina que mi amigo Ignacio, inauguraba en el oliventino hotel ,  Palacio de Arteaga, con ocasión de la feria del toro de la ciudad.
Rodeado de amigos y familia, del calor de  la gente que lo quiere, que es la mejor forma de pisar fuerte en la vida, y de sentirse respaldado, la exposición preconizaba un éxito seguro.
mi cuadro preferido de la exposición
A las quince y quince horas cuando hice mi aparición, aquello estaba lleno a reventar. Una amalgama de personal pululaba de un lado para otro, mezclada entre los chispeantes colores de los cuadros que entre borrosas pinceladas nos hacían imaginar valientes toreros, refinados picadores, robustos toros y elegantes caballos.
Veintidós cuadros expuestos sobre las paredes del recoleto palacete.  Veintidós acrílicos sobre lienzo y tabla, en su segunda exposición en este lugar, que al igual que la anterior ha sido tanto un éxito de crítica como de ventas.
Obras donde el color es el gran protagonista y la enérgica pincelada es la marca de este artista, que además de pintura taurinas  sorprende con hermosos paisajes extremeños y emotivos momentos familiares que rememora en otras de sus obras.


Sobresale su personalidad inquieta, enérgica y diferente, con reminiscencias de aquellos impresionistas franceses que asombraron al mundo, pero con sabor español.
Le auguro un porvenir brillante en sus futuras exposiciones, que ya perfila en lugares como Holanda, Sevilla, Conil de la Frontera y en los Sanfermines de Pamplona.
Vuela , amigo, vuela alto...

Nota:  para mas información sobre Ignacio de Arbaiza , su pagina web: www.ignaciodearbaiza.com

miércoles, 5 de marzo de 2014

San Juan de Ribera

Siglo XVI, Badajoz vive un momento de esplendor cultural irrepetible. La literatura y la artes plásticas, en todas sus modalidades, así como el pensamiento teológico y humanístico contaron con figuras significadas a nivel nacional.
Era el núcleo de población más importante y numeroso en  Extremadura, habiendo experimentado un desarrollo y crecimiento   inusual en ese momento. Después de varias guerras con Portugal atravesaba un período de paz en la década de los 60.
La población local acogía muchos forasteros entre los que se encontraban portugueses, moriscos, judíos y esclavos de familias acomodadas.
Existían tres parroquias, Santa María del Castillo, San Juan, y La Concepción. Las comunidades religiosas sumaban una docena y la Catedral actual estaba construida y abierta al culto.
En este contexto va a hacer su aparición en nuestra ciudad, nuestro obispo más conocido: San Juan de Ribera.
Sevillano de nacimiento (1532) de familia noble.Hijo natural de Don Perafán de Ribera y Portocarrero, duque de Alcalá y  marqués de Tarifa, llegaría a ser virrey de Cataluña y Nápoles.
Fué confiado a los cuidados de una tía paterna cuando con la escasa edad de un año quedó huerfano de madre, comenzando a vivir desde entonces en el palacio nobiliario de su padre, la famosa Casa de Pilatos.
Recibió la tonsura clerical en 1554 y poco después se fué a estudiar a Salamanca, donde cursó cánones(derecho),artes y teología, destacando en los estudios y en las disertaciones públicas llenando los auditorios.
A propuesta de Felipe II, el Papa Pío V, lo nombra Obispo de Badajoz cuando sólo contaba con 29 años.De gran sensibilidad religiosa desde su niñez, donde entre sus juegos destacaban la celebración de la misa en pequeños altares que él mismo construía, y la predicación de sermones que escuchaba.
A pesar de su origen noble, vive con austeridad impresionante. Come en plato de barro, y cuchara de palo, duerme sobre tarima de madera y envuelto en sábanas de estopa.
Su sueldo como obispo, lo da íntegro a los pobres de Badajoz, socorre a los huérfanos e hijos de familias muy pobres de la ciudad, proporciona la dote a jóvenes casaderas, manda regalos a los pobres en cajas de dulces que llevan introducidas algunas monedas...
Con ocasión de una devastadora sequía en la ciudad, vende todo su ajuar y objetos del palacio episcopal, para dar de comer al pueblo, al enterarse su padre vuelve a mandarle otra remesa de ricos materiales, los cuales vuelven a correr la misma suerte.
Retrato de San Juan de Ribera, de Luis de Morales
retrato de San Juan de Ribera pintado por Morales
Museo del Prado
De pobre salud, resentida probablemente por la práctica de la mortificación, fue un personaje muy querido por los badajocenses, con tanta fama de predicador que de los lugares cercanos a Badajoz se decían " vamos a oír al Apóstol"
Gran admirador de Morales de quien se convirtió en mecenas, encargándole varias obras, que contribuyeron a acrecentar la ya merecida fama del que fué apodado " el Divino".
Se fue de su querido Badajoz , como llegó ; sin nada, regalandole a los pobres su dinero y sus alhajas, salió de noche y con sigilo para evitar la triste despedida, de lo que había sido su pueblo.
Tras su salida de Badajoz fue nombrado Patriarca de Antioquía y Arzobispo de Valencia, donde su fama no alcanzaba límite. Allí fundó el colegio-seminario del Corpus Christi, donde dejó como condición que  dos de las plazas de este colegio debían ser destinadas a colegiales de la diócesis de Badajoz, ciudad de la que nunca se olvidó. Fue canonizado el doce de junio de 1960.

Nota: información sacada de la biografía de San Juan de Ribera escrita por don Tobías Medina Cledón.
y los libros "introducción al patrimonio cultural de la iglesia. la catedral de badajoz" y
"Luis de Morales" de carmelo Solís.



viernes, 21 de febrero de 2014

Unas tablas muy escondidas....

Tras este retablo se encontró el nicho con las tablas
En el año de 1999, mientras se desmontaba un pequeño retablo de la Capilla de la Asunción de nuestra Catedral, para su restauración, nada hacía sospechar que tras el,apareciera un nicho  de arco rebajado donde se hallaban las tablas del que fuera el retablo primitivo de dicha capilla. Se trataba de cinco tablas de las cuales sólo dos se han podido salvar, las demás prácticamente eran una ruina.                                                             

Nos encontramos ante las pinturas más antiguas de la Catedral pacense,probablemente obras de algún pintor pacense del siglo XVI, cuya composición entra  dentro de la tematica  general de la época que se hacía en el territorio bajoextremeño, pués fué durante el siglo XVI  cuando se desperto una ola de fervor por la figura de la Virgen María.

Como dijimos, sólo dos son las tablas que se han salvado y podemos admirar en el museo de la Catedral 
después de su restauración.
La Anunciación

Se trata de La Anunciación; en donde un ingenuo angel le da la buenanueva a María, pintura que se presenta íntegra, es la única que se conserva  entera.
y El abrazo ante la puerta dorada de Santa Ana y San Joaquín, progenitores de la Virgen
¡Es uno de mis cuadros preferidos!
Se trata de una escena de la vida legendaria de Santa Ana.
Sacada de uno de los evangelios apócrifos. Relata el encuentro milagroso de   Ana, con 
Joaquín  en la puerta de oro de Jerusalén. 
Lo que se escenifica en esta obra no es solo su encuentro, si no sus desposorios, simbolizados en la unión de sus manos,junto con la maternidad de Santa Ana, patente en el vientre que de forma  insinuante es acariciado con delicadeza por San Joaquín.

Para nuestra desgracia se ha perdido parte de la pintura , pero lo que se ha conseguido conservar es tan hermoso, que merece la pena darse una vueltecita por el museo de la Catedral y admirar este bello cuadro de cerca. Aqui os lo dejo, para que os deleiteis un rato.
¡Buen fin de semana para todos!


El abrazo ante la puerta dorada.




jueves, 13 de febrero de 2014

Don Lorenzo Suarez de Figueroa

Son los fríos muros del claustro de nuestra catedral, los que exhiben verticalmente la lauda sepulcral de una figura masculina, que de pie se presenta altanera frente al visitante que la observa.
Preciada obra, del primer Renacimiento italiano, traída a nuestra catedral por orden de nuestro protagonista
como lápida para el sepulcro que se había mandado construir en su capilla privada de la citada catedral.
¿Quien fué este personaje, del que aún no sabemos si su cuerpo llegó a reposar en la capilla que para él se construyó, o sigue enterrado en Italia ?
Muchas son las incógnitas que durante mucho tiempo han estado abiertas sobre este personaje, debido a la duplicidad de nombres en su arbol geanológico, pero los estudios de Don Francisco Tejada, han esclarecido totalmente su identidad.
Lauda Sepulcral (S.XVI)Fué Don Lorenzo, embajador de los Reyes Católicos en Roma  y Venecia. Hermano del segundo Conde de Feria y tío del escritor Garcilaso de la Vega, cuyo padre, fué hermano de don Lorenzo, quien adoptó los apellidos de la rama materna.
Casado con doña Isabel de Aguilar, dama de apellido ilustre que fundó en Badajoz el convento de San Onofre, situado en la calle Menacho, junto al de las monjas clarisas, y tristemente desaparecido durante los años 70 para dar apertura a la calle Mayor.
Personaje de gran influencia en la corte del Papa Alejandro VI, junto a su hermano don Garcí Laso de la Vega(padre del escritor),  fué también sobrino del Marqués de Santillana, y primo hermano de Jorje Manrique.
Parece ser que fué envenenado al poco tiempo de su llegada como embajador a Venecia, para ocupar el puesto de su hermano don Garcí, fué en ese momento cuando mandó elaborar su lápida.
Previamente había mandado construir una capilla en la nave del evangelio de la catedral, dedicada a nuestra Señora, para ser enterrado allí, pero no quiso el destino que muriera en su patria a pesar de que así se lo había pedido al  Rey, este permiso llegaría al momento de haber muerto, demasiado tarde.
Había pasado casi toda su vida fuera de España.
De su matrimonio con doña Isabel, no tuvo hijos, al menos no existen documentos, pero si tuvo dos hijos naturales, una hija, y un hijo.
Su hija, dona Leonor Laso de la Vega y Figueroa, fué la fundadora y Abadesa del monasterio de Santa Ana de nuestra ciudad.
Falleció don Lorenzo, el día seis de Marzo del año 1506, momentos después le llegaría el permiso concedido por el Rey para que pudiera volver a su tierra.
Nota: la información  está sacada, de los estudios de don Francisco Tejada Vizuete, publicada en la revista de teología y humanidades de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

jueves, 6 de febrero de 2014

Las Candelas

Como todos sabeis , el pasado día 2 de Febrero se celebraron las Candelas, manifestación cultural de caracter religioso, que al desvirtuarse ha pasado a significar un recuerdo del inicio del carnaval.
No fué así en sus principios, y como la historia de su origen me parece preciosa y de necesaria comprensión, pensé en contarla, como siempre, como todas las historias que nos gustan , como todas las historias que nos hacen aprender..., para saber de donde venimos, a donde vamos...
Con estas fiestas la Iglesia católica conmemora la Purificación de la Virgen y la presentación del niño en el templo.
Su origen es judío, según la Ley de  Moisés la madre que había dado a luz a un hijo era considerada impura y dependiendo de si el hijo era varón o hembra se le excluía del templo entre cuarenta u ochenta días.
Al cumplirse este tiempo, la madre debía traer al templo un cordero para el sacrificio y un pichón de paloma o tórtola, por el pecado.Si no podía ofrecer el cordero, podía ofrecer dos tórtolas o dos pichones, el sacerdote oraba por ella y quedaba limpia.
María cumplió con el precepto cuarenta días después de haber dado a luz e hizo la presentación de su hijo al Señor, presentación también obligatoria pués según la misma ley todos los primogénitos debían ser destinados al culto de Dios, pero podían quedar exentos mediante el pago de un impuesto, en su caso cinco, siclos.
Dice San Lucas que san José compraría un par de palomas o tórtolas..
Comenzaron a celebrarse estas fiestas en el siglo IV el 14 de Febrero, pero al final de este siglo al introducirse la fiesta de la Natividad, el día 25 de Diciembre se  pasó al 2 de Febrero (cuarenta dias después del nacimiento).
.Su nombre proviene de la procesión que se celebraba después de la ceremonia, en la que se portaban candelas encendidas (velas de cera de abeja).
No se sabe con certeza cuando se iniciaron estas procesiones pero ya en el siglo X se celebraban con solemnidad.
Después de la procesión, los cirios se llevaban a las casas para encenderse cuando hubiera necesidad de una oración especial.
La procesión representaba la entrada de Cristo, que es la Luz del Mundo al Templo de Jerusalem.

jueves, 30 de enero de 2014

La Antigua

La primera vez que mi relación con la Virgen de la Antigua se hizo más intensa, fué durante una visita de los Amigos de Badajoz a la Catedral. Yo actuaba por vez primera como guía del templo y me habían designado la explicación del cuadro y el hermoso retablo barroco hecho en su día para albergarla.
Como dice la tradición oral, es imposible resistirse cuando se mira su imagen al sobrenatural impulso de arrodillarse ante ella...¡Es tanta su magestuosidad y belleza!Fué durante el siglo XIV, cuando se despertó el fervor religioso y la gran devoción de esta enigmática virgen que nos mira misteriosa desde la nave del Evangelio de nuestra Catedral.
De todas las vírgenes de la ciudad, la más desconocida, aunque el pueblo de Badajoz le mostró gran devoción desde el siglo xvI.
Patrona de las parturientas , a ella acudían para presentar a sus hijos recien nacidos, que quedaban amparados bajo su protección el día de la purificación de María (2 de Febrero , día de las Candelas).
Llegó pintada de forma anónima a finales del siglo XV, como una copia del cuadro que de ella se veneraba en la catedral Hispalense, donada por el entonces obispo de Badajoz; Don Juan Rodriguez Fonseca, quien se hizo retratar a sus pies, cuadro que años después fué restaurado por Morales.
Ochenta años después, y debido a su deterioro el Cabildo decidió sustituir el cuadro por otro que encargó a Antonio de Monreal, quien utilizó la tabla del anterior como base.
Dice la tradición oral que estaba esta imagen ubicada en la Mezquita Mayor de Sevilla desde tiempo de los godos, en los que su imagen formaba parte de una antigua ermita, sobre la cual se había edificado la Mezquita.
El fervor por la imagen empezó a crecer entre los fieles sevillanos que según contaban, cada vez que un infiel intentaba mirar la imagen, sentía un sobrenatural impulso por arrodillarse ante ella. También referían que desprendía unos resplandecientes rayos y que sobrevivió a todos los intentos de destrución por parte de los moros, que al final optaron por construir una tapia delante de ella ante la imposibilidad de destruir la sagrada imagen.
Llegando esto a oidos de Fernando III, el Santo,una noche se le apareció la virgen y le dijo que fuera a visitarla, y que con ayuda divina conquistaría Sevilla. Al entrar en la Mezquita el muro se volvió transparente y los moros que hacían guardia a su paso los encontraba dormidos. De esta manera se conquistó la ciudad.

lunes, 20 de enero de 2014

Presentacion

El proyecto de plasmar mis inquietudes, conocimientos y curiosidades culturales, era un reto personal que rondaba mi cabeza desde hacía tiempo.
Un blog divertido, con personalidad propia, informativo, didáctico, donde encontrar historias peculiares, sobre todo de mi tierra.

Un rinconcito que resultará atractivo a todo aquel que quisiera saber más de Badajoz, de su esencia, personajes, de sus olores y sabores...
Desde aquí me gustaría, ayudar a conocer nuestro patrimonio, por medio de historias olvidadas, sencillas , muchas de ellas desconocidas en la actualidad, conocer a nuestros intelectuales, hurgar en nuestro pasado, nuestra historia.
Espero sirva de atractivo, estas páginas a todo aquel que ame el arte, el conocimiento, a Badajoz...
Querría desde aqui agradecer a D. Francisco Tejada Vizuete, su generosidad, al haber aportado para su divulgación en este blog parte de su intenso trabajo y horas de investigación.
Tambien , a mi compañero Jesus Jimenez; el es quien mas horas ha echado conmigo , en muchas de estas historias y mi compañero infatigable durante cuatro años.